En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte mas info de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.
Comments on “Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales”